martes, 23 de noviembre de 2010

4°. Lo intrínseco del Conocimiento - 2.

Cabe destacar cierta distinción de conocimientos, para que todo esto no quede en la oscuridad o en un conflicto interno. Existen a mi entender, dos tipos de conocimientos. Uno se adquiere directamente de la naturaleza y es el que ya he tratado, es conocido y asimilado, se aprende en cierta parte desde la naturaleza, y el resto desde nuestra propia mente, cuya modificación es aplicada en la vida diaria. En dicha categoría también incluiremos el conocimiento obtenido directamente desde el ser humano, puesto que el, sea cual sea la época o el lugar donde ha desarrollado este conocimiento, lo ha aprendido de la naturaleza. A este conocimiento lo llamaremos, Conocimiento Prolífico, es decir, un conocimiento que tiene la capacidad de reproducirse, y que luego es maleable, adaptativo y extensivo. Luego vemos, un conocimiento que proviene, de ciertas manifestaciones internas, y que son conocimientos propios de cada ser, es decir que tanto su manifestación, como su aparición, y su asimilación, son características que dependen de cada ser y su adaptación al entorno. Son conocimientos percibidos e intuitivos antes que nada, y a estos los llamaremos Conocimiento Connatural, puesto que su origen es natural y propio de cada ser. En este ultimo es en el que centrare este texto.
El conocimiento connatural, en principio, tiene su origen en estas manifestaciones a las cuales llamamos Sentimientos, y aquí apelare al conocimiento y la idea general de lo que la mayoría de nosotros llamamos "Sentimiento", para no caer en un laberinto de términos. Es decir, estos conocimientos nacen de una intuición, aunque hay casos en los que no, luego son sensación, y luego son sentimiento. Al asimilarlos como sentimientos, lo que hacemos es transformarlos de manera inmediata en un pensamiento, una idea, es decir, racionalizar el sentimiento en si. Entonces, dicho conocimiento nace del ser, tiene su origen en el, y la producción desde el sentimiento es directa, es decir que no sufre de intermediarios externos. Antes de llegar a ser un pensamiento, o sea, de ser asimilado, el sentimiento es puro y se transmite mediante símbolos sensoriales. Una vez que es entendido, asimilado, y se lo razona, se le encuentra un motivo de ser y estar, etc, se convierte en un conocimiento mas del hombre, que ha sido modificado, pero esta vez con la diferencia de que se modifica a si mismo, para su adaptación, y esto no implica corrupción, pues cambia con su propia esencia. Es decir que al aparecer otra nueva sensación, seguida o no de una intuición, sucede cierta comparación entre ambas, y termina por definirse un solo conocimiento. Un ejemplo simple de ello, es el hecho de que no podamos decir que amamos y que odiamos a una misma persona.
Para darle una forma a esto, debemos primero exponer una diferencia clara entre el "sentimiento" y el "conocimiento del sentimiento". No puedo bajo ninguna circunstancia darle una definición estricta al sentimiento, ni es mi intención hacerlo tampoco, tan solo le daré un poco mas de claridad al asunto y resaltare su clara diferencia para con el conocimiento que le es posterior. El sentimiento es algo totalmente espontáneo, es connatural por ser precisamente parte del hombre en su función de interacción e irrupción en la naturaleza y la sociedad, es propio de el y de su naturaleza también propia. Es decir, que desde que comenzamos a existir, el sentimiento es parte de nosotros, así como la capacidad de percibirlo. El mismo, ansia la libertad, con cada hecho que se nos presenta, y busca hacerse presente y en ciertos casos, racionalizarse, comprenderse, y asimilarse. Es cuando se redescubre esto, el sentimiento, que comienza a existir el conocimiento del sentimiento. Lo percibimos, lo analizamos (siempre en el campo de las sensaciones), y luego lo entendemos y lo racionalizamos. Entonces pasa a ser no solo el sentimiento percibido, sino que una idea que ronda al sentimiento en si y que le da una forma, un tiempo y un lugar, y lo explica aunque sea mínimamente.
Una vez entendida dicha diferencia, podemos detectar, que el origen del conocimiento siempre es natural, pero con la clara distinción de las consecuencias de su modificación, y su aplicación. Uno es natural en cuanto se genera de la naturaleza y es descubierto o redescubierto por el ser vivo en su proceso de adaptación a esta misma naturaleza. El otro es natural en cuanto se genera de la propia naturaleza, es parte de ella, y también sus cambios se aplican a ella. También es redescubierto en su proceso de adaptación para con el entorno, especialmente en su adecuación para la sociedad en la que se ha insertado.
Daremos entonces, un pequeño paso hacia su aplicación, su uso. En primer lugar, el hecho de ser modificado y amoldado a cada ser, no implica necesariamente un progreso. El concepto evoluciona en cuanto conocimiento porque la mente en si progresa, pero esto solo se puede afirmar en cuanto a si mismo. Es decir, que no podemos afirmar que somos mas inteligentes de lo que fueron otros seres en otras épocas, puesto que para ello deberíamos haber convivido con ellos y en su ambiente. Por lo tanto, el conocimiento puede estar progresando positiva o negativamente. El hecho de que en la actualidad, nuestro conocimiento parezca ser mas amplio que en la antiguedad, por ejemplo acerca de la anatomía humana, no significa que ese conocimiento sea mas correcto, y ni aun podemos asegurar que sabemos mas, solo que sabemos mas con respecto al conocimiento dentro de nuestra misma cultura y tiempo. Es decir, que quien en la antiguedad recibió el conocimiento de una forma pura, pudo haber estado mas acertado que nosotros, que lo hemos ido transformando para adaptarlo a los limites de nuestro mundo. Por supuesto también puede darse el caso de que su evolución hasta ahora, si haya sido positiva, puesto que de ciertos conocimientos, se han manifestado otros, y de ellos se ha dicho que han sido descubiertos.
En cuanto a su uso, el conocimiento tiene dos usos básicos. El primero es la aplicación al entorno, es decir, al ser racionalizado y/o ajustado a uno mismo, lo que sucede es que le encontramos un modo y una razón de ser, siempre dentro de nuestros limites. Así, le hemos brindado un carácter de objeto, y una finalidad clara, es decir que podemos hacer uso del conocimiento, para lo que creamos que puede ser útil. El segundo uso básico, es la transmisión del conocimiento, su difusión. En este punto se me presenta cierta dificultad en el vocabulario, puesto que el afirmar que el conocimiento se "transfiere" me sugiere un traspaso del conocimiento puro, cuando realmente no es así, en primer lugar porque el conocimiento nunca es puro cuando es traspasado, y segundo porque la consecuencia de ese traspaso, es algo mínimamente distinto a lo que nos están intentan enseñar, nos llega la idea global, pero el comenzar a pensarla inmediatamente es comenzar a repensarla, a modificarla. Por ello es que hago uso de la palabra "trasmitir", porque creo que en si, esta palabra indica "comunicar", "difundir", hacer llegar cierto mensaje, que no tiene porque quedar en lo que transmito, sino que puede y debe sufrir una modificación, puesto que como ya hemos dicho, todos somos seres distintos en cuanto pensamiento y sentimiento.
Solo queda ver de este tema, para poder darle un termino a esta idea, ciertas características como lo son su fortaleza (es decir, la fortaleza del conocimiento), su aspecto biológico en cuanto hereditario por cultura, su aspecto psicológico y sus consecuencias para nuestra mente.

4 comentarios:

  1. Un texto muy bueno Celestita. Me gusta como está evolucionando tu forma de escribir!
    Aclaro que muchas cosas aun me resultan un poco caóticas y que hay palabras a las que yo les otorgo valores diferentes a los que le otorgas vos… Por ejemplo, para mi el sentimiento no es espontáneo, lo espontáneo es la emoción. El sentimiento se va desarrollando en la mente, aunque uno puede tardar en concienciarse de ello.
    Es muy cierto que no necesariamente un sujeto de una época debe ser mas inteligente que otro de otra época. La inteligencia del sujeto es relativa al contexto de su tiempo. Además, actualmente la ciencia tiene mas ramificaciones para compensar lo extensa que se ha vuelto, eso es por que lo que antes era comprendido por un sujeto ahora debe ser tratado por varios. Por ejemplo, antes se llamaba “científico” a un sujeto que sabía de física, química, matemática, y otros campos. Si bien hoy en día un científico sabe de estos campos, cada día es el científico mas especializado en un tema y dejando de lado los otros. El sector de la medicina es destacable en esto. Se separaron de la medicina la bioquímica, la psicología, la kinesiología… Y en la medicina en sí cada vez hay mas separaciones, antes un médico trataba de todo, ahora el medico es clínico, o traumatólogo, urólogo, neurólogo, y cada campo tiene su especialización propia en cirugía.

    ¡Que bueno que volviste Celestita, un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Antes de leer este texto, sobre lo que opinastes del mio, de que "es una actitud egoista pretender ser feliz y arruinar la felicidad presente a otros", si, claro que si, pero, ¿es esto malo? Por que nadie nego que sea algo egoista, pero justamente hay que preguntarse si el egoismo es algo malo o bueno, asi que no podes dejar de lado esa pregunta. De cualquier manera no podemos no ser egoistas, por que no existen las acciones desinteresadas. Si yo soy infeliz para que vos lo seas, es por que me interesa que seas feliz y tambien lo hago, aunque indirectamente, por mi propia felicidad, solo que esta manera es mejor vista moralmente. Creo que la opcion 2, la de sacrificarse, es mucho menos aprobable que la primera, y al ser, para mi, ambas egoistas, elijo la mas natural y la mas honesta, aunque para algunos sea la mas egoista y por ende la mas mala.
    Obvio que en ciertos momentos creemos en "eternidades", justamente eso es lo que hay que saber, entender la parte de "en ciertos momentos", por que todo mi texto se basa en que la promesa hecha no era hipocrita sino verdadera, como tambien es verdadero el romperla. No te confundas, mi idea no es de ningun modo un dejar de aceptar los "para siempre", dejar de entregarse.. ¡Todo lo contrario!, pero asi tambien debemos saber romper con ellas cuando ya no son reales para nosotros, justamente para poder seguir teniendo nuevas y reales (y falsas) eternidades. Aceptar la naturaleza dinamica y no por eso falsa que tenemos.

    ResponderEliminar
  3. Hola , me intereso conocer tu espacio, luego del comentario que dejaste en mi blog. Que bueno que quieras estudiar antropologia y filo!! Te recomiendo amabas carreras, aunque admito que es muy dificil hacer dos carreras simultaneamente. En estos momentos tengo 4 parciales por semana, eso te quita tiempo para otras actividades interesantes y agradables , pero si disfrutas lo que estudias el esfuerzo no es molesto sino agradable... ya tendre vacacioens para hacer otras cosas.
    Espero tener notidias de vos, si llegas a cursar en el profesorado de filo del joaquin gonzales, seguro nos encontraremos
    Bueno, seguiremos en contacto si quieres, tengo mi mail en mi blog, si lo deseas agregame y dialogamos a distancia en alguna oportunidad.
    buen blog! justo un tema tan filosofico como: ¿que entendemos por conocer?

    saludos

    *iván

    ResponderEliminar
  4. hola celes!! je, te escribo por acá aunque no sé si lo vas a leer porque veo que tu posteo es de hace rato ya ^^
    me alegra mucho que te haya gustado el tema, si, es simple la letra, pero igual... hay que hacerla! escribir esas palabras, que rimen y que tenga sentido, no es tarea fácil... al menos eso creo yo ^^
    bueno linda, te mando un besote enorme, te quiero muchísimo!!!! ♥

    ResponderEliminar