lunes, 15 de noviembre de 2010

3°. Disentir en el conocer - 1.

Discutiremos el carácter "temporal" y el "personal" o propio, aplicados al concepto del conocimiento, comenzando por darle una forma al conocimiento en función de la mente y el razonamiento puro de cada individuo, y probando mediante esto, al mismo tiempo, el mismo carácter personal.
Cada suceso forma parte de una historia personal y mediante la relación que une a los individuos pasa a formar parte de una historia social. Al ser cada suceso el inicio de un conocimiento, al relacionar los sucesos de cada individuo, se forma un conocimiento general del hombre o de la sociedad en que es aplicado. El conocimiento entonces es todo aquello que forma el individuo en su relación directa con el mundo y la naturaleza, y que se transmite, exponiéndolo a un proceso evolutivo y a una molificación irrecuperable, mediante la interacción directa o indirecta con el resto de los seres vivos o con el mismo mundo. Por ende son producto de hechos que pueden ser producidos mediante sucesos naturales, sin necesidad de otra capacidad especifica que una memoria racional y una sensorial. La memoria sensorial se encarga de que recordemos los conocimientos que facilitaran nuestra supervivencia en el entorno, y la memoria racional se encargará de que recordemos los conocimientos que nos ayudarán en la adaptación al entorno, y en su constante observación. El conocimiento no se crea, pues ha llegado a nosotros ya sea de la naturaleza como del hombre mismo, ya creado y modificado, condicionado por la opinión del ser humano en el caso de llegar de él. En la obtención directa desde la naturaleza, el conocimiento se asimila y luego como en el caso de todo ser humano, sufre una modificación irrevesible, pero ya ha llegado también condicionado por el factor temporal.
Es decir que el tiempo, o mejor dicho, el hecho de que el ser vivo asimile al tiempo y le de una descripción definitiva, y que haga uso de el, afecta directamente a lo natural que contiene al ser vivo en si, junto con todo su mundo individual. Entonces, todo aquello que llamamos tiempo afecta directamente al conocimiento natural, y lo que es un árbol para nosotros hoy, no lo ha sido para otros en otras épocas, y no sólo tomando en cuenta el condicionamiento que produce la opinión misma del ser, sino también el ambiente en que el conocimiento es redescubierto.
Para ilustrar mejor esto, podemos aplicar el mismo ejemplo que ya hemos mencionado, el del árbol. Si yo en este mismo momento fuera, en todo mi ser, residente de un bosque, en los inicios de este mundo y de este tiempo, y saliera a descubrir el mundo, al observar el árbol por primera vez (por supuesto me encontraría en absoluta soledad sin otra interacción que la que mantengo con la naturaleza), no sabría que es un árbol, ni como llamarlo, solo crearía en mi un conocimiento acerca de este árbol, que englobaría lo básico para una primera observación, como pueden ser: una estructura definida, colores (sin saber necesariamente cuales), una posición (como lo es su posición vertical), etc. Esta es una observación pura, pero inmediatamente mi razonamiento, mi mente por completo, comenzaría a formular teorías acerca de este nuevo objeto y a cada nueva característica que descubra, más transformaré el conocimiento puro que se me ha presentado (puro ante mi mundo limitado por mis sentidos, puesto que la observación directa, o el uso de cualquiera de mis sentidos, jamás podría mostrarme algo en forma pura). Incluso podría comenzar a atribuirle poderes y transformarlo en un objeto que puede ser divino para mi pensamiento primitivo. Ahora, volviendo a mi época, en la cual todo conocimiento desde que he nacido, se me ha transmitido con un determinado nivel de corrupción, refiriéndome particularmente a que ha pasado por muchas mentes y que ha sido reformulado y recreado por muchas personas y/o entidades, por distintas épocas en que las mentes han pensado de formas distintas, y por diversos ambientes; entonces, el conocimiento ante mi primera observación con el árbol sería distinto, puesto que estoy rodeada de una sociedad que condiciona constantemente mi pensar y mis posibles ideas con respecto a los objetos nuevos. Si bien mi primera observación sería lo mas pura posible, inmediatamente mi entorno y mi mente cambiarían mis ideas, y me describirían un molde predefinido y definitivo para ese mismo árbol. El ambiente no es el mismo que en el otro caso, así que el árbol podrá ser distinto, y mi situación también será distinta, lo cual perjudicará la imagen que tengo del objeto.
Si bien todos tenemos una definición común que es muy similar, para lo que es un árbol, no todos lo veremos de un mismo modo. Es decir, somos personas distintas, con mentes distintas y con parámetros de observación distintos. Algunos lo verán inicialmente cómo una estructura natural, otros una entidad protectora, otros como una figura imponente, etc. Todos, por ser personas distintas, tendremos de por si, un concepto distinto acerca del objeto a observar. Nuestros sentidos limitan nuestra vista, pero también nos muestran algo en común que nuestra propia mente modifica. En definitiva, el conocimiento sólo se presenta en una forma pura en cuanto a lo puro de nuestros sentidos, en un ambiente puro, no corrupto. El tiempo, el ambiente, la interacción directa con otros seres y con nosotros mismos, y nuestro paso de una posición neutral a involucrarnos directamente, corrompen la imagen pura que alguna vez fue, la imagen natural de las cosas. Todo cambio es irreversible, puesto que tendríamos dejar de pensar, de ser afectados por el entorno y por el tiempo, y tendríamos que ser la naturalidad misma para encontrar este estado en lo que nos rodea, y por ende, en el conocimiento acerca de ello.

6 comentarios:

  1. Yo lo resumiría diciendo que el conocimiento es como una ecuación en la que se relacionan muchas variables, todas relativas, cuyas relatividades también son variables…
    Pero claro, tu publicación es mucho mas clara por que lo que yo dije lo dije para aquel que ya sabe lo que quiero decir…
    Estoy muy de acuerdo. Veamos, el conocimiento es afectado por lo percibido constantemente, por el entorno, y por el conocimiento. Yo agregaría que lo percibido luego es interpretado para al fin ser mostrado, ya muy degradado, a la conciencia. Me había olvidado algo tan fundamental, la subjetividad! El aspecto emocional, el valor dado personalmente a lo percibido y a los objetos e ideas, también alteran el conocimiento.
    Todo para decir que el conocimiento siempre está cambiando y que nunca se puede restaurar el estado de una mente, como quien restaura el sistema operativo.

    Entonces, siendo concientes de que estamos siendo transmutados constantemente, busquemos aquellos estímulos, lugares, entornos, sujetos, objetos y razonamientos que hagan que nuestro conocimiento evolucione positivamente para nosotros!

    ¡Ya extrañaba tus textos, querida Celestita! Fue un gran placer volver a leerte! No sé, pero creo poder percibir en esta publicación un poco de los libros que tuviste que leer para tus exámenes…

    ResponderEliminar
  2. No, sabes que... realmente esto lo comencé a escribir en un colectivo el fin de semana pasado. Aunque sin contradecir lo que yo misma pienso del conocimiento, como todo, esto del exámen influyó. Y aun me quedan por ver diversos factores que afectan al conocimiento, y su aplicación en la sociedad, y su comparación temporal, el papel del sentimiento, el origen, etc. Voy a intentar abordarlo de distintos ángulos, y no repetir mas que una sola idea, que es la del cambio constante.
    Me alegra que te haya gustado :)

    ResponderEliminar
  3. Bien, es un texto complejo y detallado, pero esta vez muchisimo mas ordenado que los que acostumbras escribir. Veo la mano de la antropologia en tu expresion, y quizas tambien en que estas escribiendo mucho. Llendo al texto, presentas una teoria positiva-evolucionista del conocimiento, a la manera de kant o hegel, llendo de la concepcion del individuo a la concepcion general o universal, del conocimiento.
    Conocimiento evolutivo y dinamico, en esto te doy la razon. Y tambien en la definicion del mismo. Las definiciones de memoria sensorial y memoria racional son brillantes.
    Bien, si aceptamos que todo conocimiento (de acuerdo con tu teoria) viene de la naturaleza ,por que los que vienen del hombre fueron aprendidos de otros hombres y asi hasta que en un punto, cierto hombre, el primero en descubrir el conocimiento "A", lo tuvo que haber descubierto de la naturaleza o de si mismo, pues sino, se produciria un error logico o reduccion al absurdo, es decir, hombres aprendiendo de hombres hasta el infinito. Si aceptamos que el hombre no crea conocimientos (lo cual es discutible, hay muchos conocimientos que no existen en la naturaleza, como las matematicas o la musica o la informatica) entonces solo cabria decir que todo se aprende de la naturaleza. Pero, si consideramos al hombre como naturaleza (si se lo puede considerar asi me lo diras vos) entonces entramos en una contradiccion. Pues si el hombre es naturaleza, podria crear conocimiento en cuanto que es naturaleza. Pero si sostenes que el hombre no puede crear conocimiento, entonces por ende tambien decis que el hombre es naturaleza. ¿no? Es decir, el hombre no puede ser naturaleza y no crear conocimiento ni no ser naturaleza y crear conocimiento. ¿es el hombre naturaleza?

    ResponderEliminar
  4. Dejando este tema aparte, estoy de acuerdo tambien en que tanto los contextos sociales e historicos modifican la percepcion o la manera de asimilar y hacer cambiar el saber. El conocimiento es dinamico, eso es innegable y lo seguira siendo cada vez mas mientras corra la historia.
    Bien, estuvo bien no considerar a los sentidos como "puros" y asi dar de baja esa tonta teoria de los "conocimientos puros", por que casi llego a pensar que confundias estos con los conocimientos sensibles. Cabria la hacernos la pregunta si (aun sabiendo que los sentidos no son absolutos) seria posible tener una percepcion sensorial sin intervencion de la razon. Por que( y mas en esta epoca) yo veo al mismo instante que pienso lo que veo. Si no pensara y recordara lo que veo, no habria conocimiento de el. Por ende, todo lo que es "conocimiento" conciente, es racional, aunque no teoricemos sobre el objeto.
    No me gusta para nada el termino "corrupcion" para designar a el contexto historico que condiciona las percepciones sensibles. Quizas la palabra "orientacion" sea mejor para denominar a esta gran bolsa de teorias actuales que nos dice que cada cosa es lo que es.
    El que una misma idea, la de arbol por ejemplo, halla sido pensada y repensada por muchas mentes, no quiere decir que este corrupta, sino quizas pulida. Y tu veta negativa no te impide para nada que te hagas un concepto "puro" (a tu manera de decirlo) del arbol.
    Cuando decis que esto "perjudicara" la imagen de tu objeto. ¿en que te basas? ¿por que la percepcion sensible-pura es superior a la percepcion racionalizada teorica? ¿No vemos acaso el arbol con los mismos ojos? ¿Por que esa suma de la razon corromperia y no elevaria a nuestra imagen del arbol?

    ResponderEliminar
  5. "En definitiva, el conocimiento sólo se presenta en una forma pura en cuanto a lo puro de nuestros sentidos", bueno, aca esta lo que considero tu unico error, y quizas algo que se te escapo. ¿Realmente pensas que los sentidos son unanimes para todos nosotros? ¿que todos los ojos en cuanto ojos puros ven de la misma manera? ¿Que todos los oidos tienen la misma capacidad para disernir? ¿Que todos somos igual de sensibles y de perceptivos sensiblemente? ¿No sera esto y no la razon la causa de la diversidad de nuestras representaciones? Claramente santificas a los sentidos y degradas a la razon. Pero bien podria ser completamente al revez, como Platon y Socrates nos decian. Que los sentidos sean caoticos, cambiantes y diferentes para todos y que lo que hay de igual y de puro en las cosas sea obra de nuestra muy querida razon. ¿no?
    Por ultimo, si el conocimiento es obra del hombre, y el hombre no es naturaleza, entonces el conocimiento es corrupto en si. No hay verdad pura, y si la hay nos es eternamente inaccesible. Lo cual seria facticamente identico a la no existencia.
    Bueno, este texto me encanto, me encanto leerlo y pensarlo y esta es mi contestacion.
    Bichita escritora, espero las respuestas a las 2 preguntas que te hice con negrita.
    Te amo.
    Seba

    ResponderEliminar
  6. La creación, el arte, proviene de la intuición, del inconsciente. Cualquier creación “del hombre” es artificial por que en ella toma parte la conciencia. Es en realidad una alteración y una combinación de información previamente surgidos de la naturaleza. La creación verdadera en el hombre viene de la inspiración, es un pequeño instante en el que el océano oscuro con el que estamos conectados nos abre una visión hacia una idea… Esa idea viene del inconsciente, la parte de la psique humana que todavía está en contacto directo con la naturaleza. A nuestras conciencias estructuradas y artificiales les resulta difícil contactarse de la naturaleza, por ello tiene que elaborar las inspiraciones que nuestro inconsciente de la naturaleza nos trae.

    Sobre la querida razón y las percepciones… Las percepciones son diferentes para cada uno, pero son igualmente semejantes. La razón también es diferente en cada uno, pero para todos semejantes.

    Verdaderamente, como dice Sebas, el texto está mucho mas ordenado, es como si hubieses hecho un salto… Pero no lo quería decir aun, sin leer el próximo texto.
    Un abrazo Celestita!

    ResponderEliminar